Tsunami
miércoles, 22 de noviembre de 2017
57- Terremoto de Iquique de 2014
El terremoto de Iquique de 2014 o terremoto del Norte Grande de 2014 fue un movimiento telúrico ocurrido a las 20:46 (hora local) del martes 1 de abril de 2014.11Afectó a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta512 —en Chile— y al departamento de Tacna —en Perú— y tuvo una magnitud de 8,2 a 8,3 MW.131 Según el Centro Sismológico Nacional, el epicentro estuvo a 89 kilómetros al suroeste de la localidad de Cuya14 y a 83 kilómetros al noroeste de Iquique,15 en el Mar chileno. Tuvo una duración de tres minutos y es el terremoto más fuerte registrado en el 2014 a nivel mundial, y el más fuerte en Chile después del terremoto de la Zona Centro-Sur del país, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).16 Tras el sismo se informó de un tsunami. En cuanto a daños materiales, las comunas de Alto Hospicio e Iquique fueron las más afectadas, tanto por el sismo (ambas), como por el tsunami (Iquique).
El 16 de marzo de 2014 se produjo en la misma zona un terremoto relativamente importante de 7,0 MW que fue seguido por ocurrencias casi diarias de movimientos sísmicos de diversa intensidad. El terremoto del 1 de abril se ubicó en el límite norte de esta secuencia sísmica.
Los expertos han coincidido en señalar que no se trataría del Gran terremoto del Norte Grande de Chile puesto que no se ha liberado toda la energía esperada. Ello hace probable la ocurrencia de nuevos sismos de gran magnitud en la zona.
56- Terremoto de Ecuador de 2016
El terremoto de Ecuador de 2016 fue un movimiento sísmico ocurrido a las 18:58 ECT del 16 de abril de 2016, con epicentro entre las parroquias Pedernales y Cojimíes del cantón Pedernales, en la provincia ecuatoriana de Manabí.1 Con una magnitud de 7,8 Mw,6 constituye el sismo más fuerte sentido en el país desde el terremoto de Colombia de 1979, el más destructivo desde los terremotos de Ecuador de 19877 y el cuarto más grande (en magnitud) del año 2016. Las ondas sísmicas llegaron al suroccidente de Colombia, sintiéndose en ciudades de ese país como Cali, Pasto, Popayán y Neiva;8 y a la frontera norte de Perú, en lugares como Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque y Amazonas.
Desde la ciudad de Roma, donde se encontraba al momento del suceso, el presidente Rafael Correa declaró el estado de excepción a nivel nacional, y estado de emergencia en seis provincias costeras.1011 Según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, más de un millón de personas fueron afectadas por el terremoto.
El terremoto de Ecuador de 2016 fue un movimiento sísmico ocurrido a las 18:58 ECT del 16 de abril de 2016, con epicentro entre las parroquias Pedernales y Cojimíes del cantón Pedernales, en la provincia ecuatoriana de Manabí.1 Con una magnitud de 7,8 Mw,6 constituye el sismo más fuerte sentido en el país desde el terremoto de Colombia de 1979, el más destructivo desde los terremotos de Ecuador de 19877 y el cuarto más grande (en magnitud) del año 2016. Las ondas sísmicas llegaron al suroccidente de Colombia, sintiéndose en ciudades de ese país como Cali, Pasto, Popayán y Neiva;8 y a la frontera norte de Perú, en lugares como Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque y Amazonas.
Desde la ciudad de Roma, donde se encontraba al momento del suceso, el presidente Rafael Correa declaró el estado de excepción a nivel nacional, y estado de emergencia en seis provincias costeras.1011 Según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, más de un millón de personas fueron afectadas por el terremoto.
55- Terremoto de Puebla de 2017
El terremoto de Puebla de 2017 se produjo a las 13:14:40 horas, hora local (UTC −5) del martes 19 de septiembre. Tuvo una magnitud Mw de 7.1 (escala de magnitud de momento). Su epicentro se localizó 12 km al sureste de Axochiapan (Morelos), según el informe especial preliminar del Servicio Sismológico Nacional de México.89 El Servicio Geológico de los Estados Unidos ubicó el epicentro a un kilómetro de San Felipe Ayutla (Puebla).1 El sismo ocurrió apenas doce días después del terremoto de Chiapas (M 8.2).
La prensa destacó profusamente la coincidencia en la fecha de este sismo con la del terremoto ocurrido en 1985, el que también sucedió un 19 de septiembre. Sin embargo, aparte de la fecha, no existe mayor relación entre ellos, pues el de 1985 tuvo epicentro en la costa del estado de Michoacán a una profundidad de 15 km, mientras que el sismo del 2017 tuvo epicentro bajo la superficie del país, donde el proceso de subducción ejecuta un tipo diferente de esfuerzos extensivos entre las placas de Cocos y Norteamérica. Específicamente, a este tipo de movimiento se le conoce con el nombre de sismo intraplaca.
Este terremoto dejó cuantiosos daños en los estados del centro del país. Principalmente en la Ciudad de México, ya que es la entidad donde se concentra el mayor número de víctimas mortales, debido a la densidad de población y la estructura compleja del subsuelo. Por primera vez desde la instalación de la alerta sísmica en la ciudad, ésta no sonó momentos antes para prevenir a la población. La alerta se activó hasta pasados once segundos de iniciado el sismo, lo que no permitió una evacuación completa.11 Esto se debió a la cercania del epicentro a la Ciudad de Mexico y no se activo la alarma sismica pronto. En Morelos, la zona en torno al volcán Popocatépetl y el sureste del estado presentó los mayores daños, siendo Jojutla una de las localidades más afectadas.12 Por el lado de Puebla, la Mixteca, la región de los valles de Izúcar y Atlixco y el centro histórico de Puebla de Zaragoza registraron importantes afectaciones.
El terremoto de Puebla de 2017 se produjo a las 13:14:40 horas, hora local (UTC −5) del martes 19 de septiembre. Tuvo una magnitud Mw de 7.1 (escala de magnitud de momento). Su epicentro se localizó 12 km al sureste de Axochiapan (Morelos), según el informe especial preliminar del Servicio Sismológico Nacional de México.89 El Servicio Geológico de los Estados Unidos ubicó el epicentro a un kilómetro de San Felipe Ayutla (Puebla).1 El sismo ocurrió apenas doce días después del terremoto de Chiapas (M 8.2).
La prensa destacó profusamente la coincidencia en la fecha de este sismo con la del terremoto ocurrido en 1985, el que también sucedió un 19 de septiembre. Sin embargo, aparte de la fecha, no existe mayor relación entre ellos, pues el de 1985 tuvo epicentro en la costa del estado de Michoacán a una profundidad de 15 km, mientras que el sismo del 2017 tuvo epicentro bajo la superficie del país, donde el proceso de subducción ejecuta un tipo diferente de esfuerzos extensivos entre las placas de Cocos y Norteamérica. Específicamente, a este tipo de movimiento se le conoce con el nombre de sismo intraplaca.
Este terremoto dejó cuantiosos daños en los estados del centro del país. Principalmente en la Ciudad de México, ya que es la entidad donde se concentra el mayor número de víctimas mortales, debido a la densidad de población y la estructura compleja del subsuelo. Por primera vez desde la instalación de la alerta sísmica en la ciudad, ésta no sonó momentos antes para prevenir a la población. La alerta se activó hasta pasados once segundos de iniciado el sismo, lo que no permitió una evacuación completa.11 Esto se debió a la cercania del epicentro a la Ciudad de Mexico y no se activo la alarma sismica pronto. En Morelos, la zona en torno al volcán Popocatépetl y el sureste del estado presentó los mayores daños, siendo Jojutla una de las localidades más afectadas.12 Por el lado de Puebla, la Mixteca, la región de los valles de Izúcar y Atlixco y el centro histórico de Puebla de Zaragoza registraron importantes afectaciones.
54- Terremoto de Chile de 2010
El terremoto de Chile de 2010 (conocido con el numerónimo 27F) fue un sismo ocurrido a las 03:34:08 hora local (UTC-3) del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW.12 El epicentro se ubicó en el mar chileno, frente a la costa de Biobío nota 1 cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.2 El sismo tuvo una duración máxima de 4 minutos en las zonas cercanas al epicentro, y más de 2 minutos en la capital.14 Fue percibido con diversas intensidades en gran parte del Cono Sur, en lugares como Buenos Aires y São Paulo hacia el oriente.
Las regiones afectadas (de Norte a Sur) fueron Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80 % de la población del país.
En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando parte importante de ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. Gran parte del centro de las ciudades de Curicó y Talca colapsó y las construcciones antiguas de su casco histórico quedaron destruidas en su totalidad. En las regiones de La Araucanía, O'Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII, provocando destrucción en la capital, Santiago, en Rancagua y en localidades rurales.
Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos.3 Cerca de 500 mil viviendas sufrieron graves daños y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960.8 La presidenta Michelle Bachelet declaró el «estado de excepción constitucional de catástrofe» en las regiones del Maule y del Biobío.
Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el sismo. Debido a errores e indecisiones por parte de los organismos encargados de enviar la alarma de tsunami, no se alertó a la población acerca del evento, que ocurrió 35 minutos después del terremoto. Famoso es ya el video donde se muestra a la Presidenta Bachelet llamando a la calma a la población y descartando la existencia de un tsunami, precisamente cuando morían más de 100 chilenos, por el maremoto. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por el violento tsunami que arrasó con el único poblado, San Juan Bautista. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó pocos minutos después del terremoto una alerta de tsunami para el océano Pacífico, que se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.
El sismo es considerado como el tercero más fuerte en la historia del país y el octavo más fuerte registrado por la humanidad. Solo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor magnitud registrado por el ser humano mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100 000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.
El terremoto de Chile de 2010 (conocido con el numerónimo 27F) fue un sismo ocurrido a las 03:34:08 hora local (UTC-3) del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW.12 El epicentro se ubicó en el mar chileno, frente a la costa de Biobío nota 1 cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.2 El sismo tuvo una duración máxima de 4 minutos en las zonas cercanas al epicentro, y más de 2 minutos en la capital.14 Fue percibido con diversas intensidades en gran parte del Cono Sur, en lugares como Buenos Aires y São Paulo hacia el oriente.
Las regiones afectadas (de Norte a Sur) fueron Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80 % de la población del país.
En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando parte importante de ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. Gran parte del centro de las ciudades de Curicó y Talca colapsó y las construcciones antiguas de su casco histórico quedaron destruidas en su totalidad. En las regiones de La Araucanía, O'Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII, provocando destrucción en la capital, Santiago, en Rancagua y en localidades rurales.
Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos.3 Cerca de 500 mil viviendas sufrieron graves daños y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960.8 La presidenta Michelle Bachelet declaró el «estado de excepción constitucional de catástrofe» en las regiones del Maule y del Biobío.
Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el sismo. Debido a errores e indecisiones por parte de los organismos encargados de enviar la alarma de tsunami, no se alertó a la población acerca del evento, que ocurrió 35 minutos después del terremoto. Famoso es ya el video donde se muestra a la Presidenta Bachelet llamando a la calma a la población y descartando la existencia de un tsunami, precisamente cuando morían más de 100 chilenos, por el maremoto. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por el violento tsunami que arrasó con el único poblado, San Juan Bautista. El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico generó pocos minutos después del terremoto una alerta de tsunami para el océano Pacífico, que se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.
El sismo es considerado como el tercero más fuerte en la historia del país y el octavo más fuerte registrado por la humanidad. Solo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor magnitud registrado por el ser humano mediante sismómetros. El sismo chileno fue 31 veces más fuerte y liberó cerca de 178 veces más energía que el devastador terremoto de Haití ocurrido el mes anterior, y la energía liberada es cercana a 100 000 bombas atómicas como la liberada en Hiroshima en 1945.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)